domingo, 23 de julio de 2017

Trolls (2016). Bella, pero vacía (6/10)

Esta película de Dreamworks está atiborrada de colores y luces, música y acción. Nada más en los primeros 15 minutos hay como 3 canciones de celebración. Y todas son (como) vídeos musicales. De hecho, la película parece un solo, largo, vídeo musical.

La pelí está excesivamente dirigida al público infantil. Digo "excesivamente" porque, a diferencia de otras películas de 3D (sobre todo las de Píxar), esta película no tiene ningún mensaje "serio" o por lo menos historia, que los adultos podamos disfrutar. Es una película infantil. Realmente infantil.

Estos son los personales principales: la princesa Poppy y Ramón (Branch, en inglés). El único personaje con cierta profundidad es Ramón, cuyo mal genio es el único descanso de estos seres "diabéticamente" dulces.
Un juego de luces y colores, tremendamente bien hecho, pero intrascendente. Se salva, de todas maneras, porque definitivamente hay una historia y hay cierta coherencia. Lo mata la poca profundidad, un final inconcluyente y algunas bromas escatológicas, realmente innecesarias. Eso sí: ¿tienes una hija de tres años? ¡Le encantará! 6/10.

Anatomía de un Asesinato (1959). Supremamente bien hecha (8/10)

Esta película ha sido llamada la perfecta película judicial. Toda trata sobre el mismo juicio: si un asesinato fue justificado o no, tras una posible violación.

Buenas actuaciones de los grandes James Stewart, George C. Scott y otros. Esta escena, en la que los abogados discuten con el juez cómo hablar con decoro de una prenda íntima femenina (totalmente concerniente al caso), es un testimonio de la modestia, sobriedad y decencia de otros tiempos.

Muy lineal, sin recovecos ni trucos. Más o menos fácil de entender para un tema que tiende a volverse complicado. Excelente narración y dirección. No demasiado entretenida para el espectador contemporáneo, pero no por eso mala. Todo lo contrario. 8/10

domingo, 21 de mayo de 2017

Alien - El verdadero suspenso (9/10)

La magia de Alien está en que casi no nos muestra el enemigo. La película es apasionante y está llena de suspenso. Un futuro muy bien imaginado (con la debida suspensión de incredulidad, por supuesto), y unos seres horribles en un planeta desconocido, y luego, un sentimiento de claustrofobia e inminencia, son algunas de las fuertes impresiones que nos deja esta película.

Al igual que otras películas que iniciaron grandes sagas de ciencia ficción (piénsese en "Una Nueva Esperanza", por ejemplo), la película nos lleva, sin introducción alguna, a un mundo lleno de cosas y tecnología desconocidas. Ese gozo por el descubrimiento los llevamos los humanos desde la niñez.

La película es muy oscura, y el enemigo, como es harto sabido, es totalmente negro. Todo esto incrementa poderosamente el omnipresente sentimiento de aprehensión.

Parte de la tripulación.

Al parecer, todos están muy interesados en eliminar a la criatura. Al parecer.

Por motivos tanto técnicos como artísticos, no vemos al enemigo sino como 4 minutos en total. La idea de hacer una película alrededor de un villano oculto y ominoso no es nueva. Para nada.  La vimos en el clásico Nosferatu, y no ha faltado en obras del maestro de maestros, Alfred Hitchcock (en Psycho, por ejemplo).

9/10

Moana - La magia de Disney (9/10)

Bellísima película ambientada en la mitología polinesia, y llena de aventuras. Un bello canto cultural. Como una Juana de Arco, Moana tiene una misión divina, un llamado interior a una aventura.

Un verdadero homenaje al ignorado, o a lo más despreciado, mundo de los isleños, y particularmente de los habitantes de la Polinesia.

La película maneja el típico tropo de Disney en el que los enemigos no son humanos (así, su muerte no será controversial).

Increíble animación, bellísima música, apasionante historia. ¡Excelente! 9/10

lunes, 3 de abril de 2017

"Lo que hacemos en las sombras" ¡Ridículamente sangrienta! ¡Sangrientamente ridícula! (8/10)

Diseñada como un documental falso (mockumentary), "What we do in the Shadows" es una comedia neozelandesa de 2014. La premisa es: cómo sería la vida de cuatro vampiros, si vivieran en nuestro tiempo. ¡Es excelente!

Compañeros de cuarto que son como una familia... de sangre.

Yo detesto todo lo que tenga que ver con vampiros, zombis y todo lo demás, pero esta película sí me gustó. Es tan ridícula y absurda, y al mismo tiempo hecha con tanta "seriedad", que no puede acabar uno sino muriendo... de la risa. Muy recomendada. (8/10)

domingo, 26 de marzo de 2017

Blanca Nieves y los siete enanos (Snow White and the Seven Dwarfs, 1937). De Dios y las princesas (10/10)

Al ver películas tan (¿cómo decirlo? ¿Perfectas?)... perfectas como Blanca Nieves y los Siete Enanos, lo primero que se me viene es el deseo de corregir la puntuación de algunas películas previas y quitarle el 10/10 que le he puesto (así lo tengan bien merecido), porque esta película afecta la curva de la calidad general. El primer largometraje animado a la manera tradicional es también, probablemente, el mejor. Aunque, bueno, es una muy avezada aseveración. Pero su calidad es indiscutible.
Largas secuencias son dedicadas al aseo. No hay princesa más maternal, más buena, que Blancanieves.

Sí. Blancanieves cocinando. Y a siete hombres, no menos. ¡Tomen eso, feministas!

Hay muy poco desarrollo de personaje por parte de los enanos. El que más tiene es gruñón. Hay una dinámica interesante, casi romántica, entre él y Blancanieves.

Blancanieves orando. Que yo sepa (y poco sé), nunca otra princesa de Disney, ora. Dios mío, eran otros tiempos.
Pero tal vez haya algo que sea lo que más enamora de esta película y es su definitiva buena intención. una película llena de honor, de valores tradicionales. Sin ambages, Blanca Nieves es una muchacha buena, casera, hogareña, acomedida, responsable, en fin, todo eso que es casi imposible de conseguir en las jóvenes de hoy en día, tras el horroroso trabajo que el demonio del feminismo (y del modernismo, en general) ha hecho desde los 60's. Ah, y al mismo tiempo, es una princesa.

Una de las mejores escenas, aunque muy corta, es el segmento en el que Blancanieves corre asustada por el bosque. ¡Qué realismo!

Y es que el realismo es una de las características primordiales de esta película. Los personajes humanos a veces no parecen dibujos animados.  Es un trabajo inmejorable.

La historia es harto conocida, así que no diré mucho más. No sólo es una obra de arte estético, sino ético. Es amor, Amor, hecho película. 10/10.


* * *


Anexo: Algunas diferencias con respecto a la obra original (la próxima vez haré una tabla; promesa):


- El título es Blanca Nieve, no Blancanieves.
- En la película no hay mención del rey, ni de la ex esposa del rey. Por ende, tampoco se dice que Blancanieves es blanca, pelinegra y de carita roja, porque fue el deseo de la madre… quien, por cierto, muere al nacer Blancanieves. Son personajes muy menores, que sólo sirven para dar contexto, así que es más que excusable.
- En la película, sólo se intuye que Blancanieves es la hijastra de la Reina.
- En el cuento original, la reina le pide al cazador el hígado y los pulmones, en vez del corazón.
- En la película no se muestra cómo sale el cazador del asunto de darle el corazón de Blancanieves a la reina. En el cuento, él saca los pulmones y el hígado de un cerdito que por allí saltaba (¿cerdos saltando? ¿Y en el bosque?). ¡Ah! Y la reina mala se come ella solita los pulmones y el hígado traídos (¡qué vieja loca!)
- El príncipe no aparece al principio, y mucho menos se enamora de Blanca Nieve por su canto.
- Los animalillos no hablan con Blanca Nieve.
- La entrada de Blanca Nieve a la casa de los enanos es diferentísima en el cuento. Mientras que en éste el lugar está impecable, el de Blancanieves es famoso por lo sucio y desordenado que está (por supuesto, esto es para enfatizar la laboriosidad y pulcritud de Blancanieves. Esta escena en el cuento original recuerda mucho a la entrada de otra niña a otra casa en medio del bosque, en otro cuento harto conocido, pero muchísimo menos elaborado: Ricitos de Oro.
- La limpieza y acuciosidad de Blanca Nieve no aparecen solícitos en el cuento original, mas son el pago que le proponen los enanos para poderse quedar en la casa de ellos.
- Antes de que la reina mala llegara con la manzana envenenada, ya había engañado a Blancanieves dos veces, y de la misma manera: vestida de viejita buhonera. La primera vez la ahorca con una cinta, y la segunda, la envenena con un peine envenenado (?). Las dos veces los enanos la reviven, quitándole la cinta la primera vez, y el peine, la segunda.
- La tercera vez, la reina va disfrazada de campesina, con la tan mentada manzana envenenada y Blanca Nieve de nuevo se vuelve a dejar engañar (¡veo muy mal a Blanca Nieve!)
- ¡No hay brujas en el cuento original! La reina mala sólo se disfraza de buhonera (vendedora ambulante) las dos primeras veces, y de campesina la tercera vez. Nada de pociones mágicas de transformación.
- Los colores rojo, blanco y negro de Blanca Nieve son la manera como los enanos se dan cuenta de que Blanca Nieve no está del todo muerta. Al pasar el tiempo, Blanca Nieve no palidece, ni presenta signos de descomposición, y por eso los enanos no la entierran.
- ¡El príncipe no devuelve a Blanca Nieve a la vida con un beso! ¡Es puro invento de Disney! En vez de eso, uno de los servidores del príncipe, cargando el ataúd de Blanca Nieve, se tropieza. Entonces, ¡se le sale a Blanca Nieve el trozo de manzana, que llevaba en la garganta, y con eso revive!
- Y para rematar, nada que ver eso de los enanitos persiguiendo a la bruja, y ésta cayendo de un barranco. En vez de eso, la reina mala tiene un final poco menos que absurdo: la ponen en unos zapatos de hierro sobre carbones encendidos, en la que baila hasta morir. ¡Vaya crueldad!
- ¡Ah! No olvidemos que esta película fue parodiada seis años después en un dibujo animado ahora universalmente censurado: Coal Black and de Sebben Dwarfs, en el que los protagonistas son todos “negros”. Aunque es muy bueno, es también muy denigrante.

10/10

martes, 28 de febrero de 2017

La Sirenita (the Little Mermaid). Andersen, disneyficado. 7/10

(Alerta: spoilers)

No diré que no disfruté de mi segunda visión de "La Sirenita" (la primera vez que la vi era muy, pero muy joven). Por supuesto que sí. Hasta hubo lágrimas al final y todo.

Junto a mi hijita, decidí ver de nuevo esta versión del clásico de Hans Christian Andersen. ¿La razón? Además de que sabía que a mi hija le iba a encantar, hacía poco había leído el cuento original (disponible aquí, y recomendadísimo), y quería ver qué tratamiento le había dado Disney.

La película es buena, claro que sí. Sí, tiene todos los ingredientes que hacen un "clásico" de Disney (sobre todo del siglo pasado): Una princesa atrapada, un caballero salvador, una bruja mala, un momento en el que todo parece estar perdido, canciones, animales que hablan, personajes secundarios cómicos, el hecho de que nadie muere (ni siquiera los malos), etc. Por supuesto, no por esto una película es necesariamente mala (ni buena). Sólo digo que es una fórmula harto conocida.

Pero, ¿qué tratamiento le da Disney a la historia? Bien, Disney le da la vuelta de una manera magistral (sin duda), reusando elementos del cuento. Un par de ejemplos:

En la historia original, la Sirenita es la menor de seis hermanas. Aquí es la menor de siete. ¿Por qué el cambio? Tal vez, el número siete es más "perfecto" que el seis.

Al igual que en la historia original, la Sirenita tiene una colección de objetos de los humanos. Lo sabemos desde el principio. La diferencia es que en el cuento, la Sirenita tiene (también desde el principio) una estatua de "un niño hermosísimo",  que ella contempla continuamente. Cuando la Sirenita conoce y pierde al príncipe, la mirada de la estatua le recuerda a la del príncipe. Disney le da una vuelta muy creativa a la historia: la Sirenita al principio no tiene ninguna estatua. Cuando la Sirenita ve al príncipe por primera vez, a éste le están regalando una estatua de él. Esta misma estatua es la que terminará en la colección de la Sirenita. Algo pasado por alto en la película: no se explica cómo llega la estatua a la caverna donde la Sirenita guarda sus tesoros.

Tritón, el padre de la Sirenita, es primordial en la historia de Disney. En la versión original es un personaje menor, casi irrelevante. De igual manera, Disney no menciona a la abuela de la Sirenita, madre de Tritón, quien es importante en la narración original.
Obviamente, en la versión original ninguno de los amigos de la Sirenita existen. La versión de Disney no sólo los incorpora, sino que los hace esenciales en la trama.
En ambas películas hay una bruja mala. En el cuento, la bruja le pide a la Sirenita su voz, y también la castiga con dolores agudísimos al caminar (cosa que falta en la versión de Disney). Por cierto, en el cuento de Andersen sólo Tritón tiene nombre propio. Ni siquiera la Sirenita tiene nombre. Lo de "Ariel", "Úrsula", etc. son inventos de Disney.

El verdadero "daño" de Disney a la historia no radica en que sea diferente (al fin y al cabo, una adaptación a otro medio exige licencias artísticas), mas el hecho de que la moraleja, es, literalmente, la contraria. En la película, la Sirenita se queda con el príncipe, porque los dos son elegidos, por Dios o por el destino, para estar juntos, el uno para el otro, para siempre. La moraleja del cuento original es, precisamente, que pensar que alguien es "el elegido" es, no sólo una falacia, sino vehículo de tragedias. En otras palabras, Disney dice "Hay un elegido" y Andersen dice "No lo hay". Y es que el cuento original es una súper tragedia. En éste, la Sirenita no sólo no se queda con el príncipe, sino que tiene que contemplar, muda y atormentada por mil dolores, cómo otra mujer se lo quita en sus narices, y cómo su propio cuerpo se deshace en espuma. Lo único que suaviza este drama es el hecho de que cuando la Sirenita muere, va al Cielo. Nada más. Pero, lógicamente, una película de Disney no puede terminar así.

7/10

Antes de que sea Tarde (Before the Flood). Un decente documental. (8/10)

Vi hace poco "Antes de que Sea Tarde" (Before the Flood). Buen documental sobre la terrible acción de los seres humanos sobre el medio, y cómo estamos ad portas de una catástrofe ambiental.

La película me pareció buena. Se destaca que, a pesar de ser un tema que da para mucho escándalo, la película mantiene siempre la compostura. No recurre al shock value. En otras palabras, trata al espectador como a un ser inteligente.

El cuadro "El Jardín de las Delicias" de El Bosco sirve como proemio y colofón de la película. Es un cuadro profundamente misterioso y definitivamente inquietante; una obra de arte que compite, con mucho, con cualquier fantasía moderna en CGI, y un precursor del surrealismo, (aunque este cuadro sí tiene un tema: la condenación del hombre). ¡Y fue pintado hace quinientos años! La parte del Infierno (el cuadro a la derecha) presenta al fondo unos edificios echando humo, con un pasmoso parecido a las fábricas modernas.
Leo tiene la oportunidad de viajar a muchas partes del mundo para ser testigo presencial de la destrucción del planeta. Esto es de lo más valioso de la película.

Leonardo nos cuenta de la oposición a la teoría del calentamiento global y a su papel como representante oficial de este tema en las Naciones Unidas. Insiste él que sus opositores son tienen intereses políticos, y sobre todo económicos, en que no se haga nada para revertir la acción destructora del Hombre.

Decimos "¡Que apaguen esas industrias maléficas!", pero no pensamos (en la mayor parte de los casos) que son las que proveen los productos y servicios que gozamos. (Casi) nadie piensa en "apagar" (ceder) su carro, su computadora, su automóvil o sus pastillas para dormir.


Entre las cosas que aprendí del documental está que la mayor parte de la tierra cultivada en los Estados Unidos se usa para sembrar pasto para las vacas. Por ende, el no comer carne de res es de por sí una actitud ecológica. Sin oponerme ni defender la idea, encuentro valioso que se presente una perspectiva sobria, aparentemente sincera y, sobre todo, soportada por números, en vez de las insensateces sentimentaloides proferidas por grupos como PETA o las cuasi religiosas razones que entretienen la mayoría de filósofos veganos (mientras levitan, aparentemente). Y, sí, la única manera de controlar el asunto es con dinero; con impuestos (a la carne, por ejemplo), como se hizo, con tantísimo éxito, con los cigarrillos.

Leo visita a alguien que dice ser el Papa. Me imagino que el señor Bergoglio no le dijo que se confesara, y que con algunas de sus películas ponía a muchísimas almas en riesgo de condenación.
Elon Musk, el director ejecutivo de Tesla, es uno de los pocos en dar un discurso de esperanza.
Barry y Leo. El expresidente está muy de acuerdo con la teoría del calentamiento global. Por supuesto, Leo no podría haber hecho esto con The Donald, quien lo hubiera mandado a freír espárragos.

Buen documental. Bien hecho. El calentamiento global parece ser una realidad. 8/10.







domingo, 12 de febrero de 2017

La Ventana Indiscreta (Rear Window). La magia de lo limitado (8/10)

La Ventana Indiscreta es otra maravillosa historia, un "cuentico", muy bien echado por el maestro del suspenso, don Alfred Hitchcock.

La historia entera es contada desde lo que ve un señor (el gran James Stewart) desde su cuarto. La magia de la historia está en esta limitante. Como otras "cuentos" que hemos analizado ("Luces de la Ciudad"), es una historia derechita, sin tramas entrelazadas ni elaborada construcción de los personajes. Es impresionante su precisión.

El personaje interpretado por James es todo un macho Alfa. Por cierto, a James también lo vemos en otra película de Albert: Vértigo.

La película es "perfecta" en el sentido de que cumple la ley de la conservación del detalle: nada (bueno, casi nada) sobra en esta historia. Todo lo que vemos y lo que no vemos contribuye a la trama.

El director nos hace creer que hay dilema cuando no, y que no hay dilema cuando sí. Nos "mama gallo" con esto, y los espectadores estamos tan intrigados como los protagonistas.


Si quieres otra buena razón para verla, es la bella y elegantísima Grace Kelly luciendo unos maravillosos vestidos. ¡Ay, qué tiempos en los que las mujeres se vestían como mujeres!


El final es un poquito forzado a mi parecer. Otro punto flojo es una innecesaria "bailarina" casi en cueros bailando en una ventana a lo largo de la película. Pero son minucias. Sí, es una obra de arte. Imperdible. 8/10.


domingo, 5 de febrero de 2017

Interestelar. Extraña, misteriosa y bella. 9/10

Uno de los filmes más extraños que he visto -y al mismo tiempo, con una trama que tiene -o intenta tener- cohesión y sentido. Interestelar es una jornada a lo desconocido.

Buena actuación de Matthew Mcconaughey. 

De una vez diré lo que no me gustó: la musiquita de fondo, casi continuamente, para darle una apariencia de misterio y de "infinito".


Muchas referencias a "2001, Odisea del Espacio". Por ejemplo, el clímax "multidimensional" evoca la misteriosa escena final de autocontemplación de 2001, y también el tema de "la trascendencia de lo cotidiano". También hubo referencias a "12 Monos", particularmente en cuanto a lo de lo estático que es el pasado. Pero lo dejo así poco claro, no se preocupen. Contiene una gran dosis de fantasía y de suposiciones sobre la naturaleza de elementos naturales de los cuales aún se tiene muy poco conocimiento (como los tales hoyos negros y otros términos de física cuántica). Se destaca que no pretende dar vanas lecciones con sabor a pseudociencia, como sí hacen otras películas (Mr. Nobody, por ejemplo).

Indudablemente, una obra de arte del gran Christopher Nolan. Rara, diferente, visionaria. 9/10. 

lunes, 30 de enero de 2017

Luces de la Ciudad (City Lights) - Chaplin enamorado (10/10)

Las películas de los años 30, de lo que se puede quizá llamar, si no la infancia, "la juventud del cine", deben juzgarse -como todo en la vida- según su contexto. En estos "tiempos modernos" (je, je), es una especie de insignia el que los filmes tengan varios, a veces muchos, personajes, con muchas historias paralelas que se entrecruzan, y que haya un énfasis profundo en lo que se denomina desarrollo de los caracteres (character development). Es importante, no hay duda, que esto suceda. Es el desarrollo de los caracteres uno de los factores que diferencia a una novela de un cuento.

Pero no toda película tiene que ser una novela. Algunas pueden ser "cuentos", y no por eso dejar de ser grandes películas. Es el caso de "Luces de la Ciudad".

Es una cómica y tierna historia de un mendigo que se enamora de una vendedora de flores...
...y no diré mucho más... O tal vez sí. Las apariciones de la dama van siempre acompañadas de un tema musical (esto se llama un "leitmotif"). En este caso, es una bella composición llamada "La Violetera", compuesta por José Padilla por allá en 1914.
Junto a Charlie y a la vendedora (Virginia Cherrill), tiene un importante papel (y una gran actuación) Harry C. Myers.

La película está llena de payasadas (slapstick) del que Chaplin era un genio, como es harto conocido. 
Las actuación de Charlie en la escena final está considerada como una de las mejores actuaciones en la historia del cine.

Un hermoso cuento, si se mira más allá de las payasadas -que no demeritan al filme, sino todo lo contrario. 10/10


La La Land. ¡MA-RA-VI-LLO-SA! 10/10

¡Lo que necesitaba Hollywood! Un musical bien realizado, limpio (salvo algunas groserías francamente innecesarias), con una bella historia y magníficas actuaciones.




Así comienza la película...

...¡y al rato vemos esto!¿Qué es eso abajo del título? Dice "COPYRIGHT MMXVI SUMMIT ENTERTAINMENT, LLC. ALL RIGHTS RESERVED. ¿Alguien dijo "nostalgia"?
Emma Stone es Mía, una muchacha con sueños de ser actriz en La La Land (Los Ángeles).

La actuación, o mejor dicho, actuaciones, de Emma Stone (Mía) "pagan" la película, lo que es mucho decir para semejante belleza de película. 

Ryan Gosling es un pianista de jazz, y el interés romántico de Mía. Su "química" es innegable, aumentada por sus diferencias de carácter. ¡Hay unas escenas profundamente románticas...

...y unos geniales bailes, y unas coreografías perfectas; y de la música, ¡ni hablar! ¡Maravillosa!

Ryan también actúa bien, por supuesto, aunque no tan magníficamente como Emma, en mi opinión. No puedo ver en él a un músico sensible, tras haberlo visto ser un "tipo rudo" en "Drive" y en "The Place Beyond the Pines".
Óscar para Emma, ¡ya! 10/10

sábado, 21 de enero de 2017

¿A quién ama Gilbert Grape? (What's Eating Gilbert Grape?) Otra película con un actor sobresaliente. 7/10

Como habíamos dicho antes (con respecto a "Miseria"), a veces una película de trama fácil de describir se vuelve grandiosa gracias a sus actores principales. Eso pasa con ¿A Quién Ama Gilbert Grape?, aunque en este caso la estrella no es el protagonista (Johnny Depp) sino un actor secundario casi desconocido, un tal... Leonardo DiCaprio.



El título está muy mal traducido. Sería mejor haber dicho "¿Qué Consume a Gilbert Grape?"

Una historia muy bien enmarcada en el plano de un pueblo diminuto, perdido en medio de los Estados Unidos, de un muchacho (Gilbert) que no sabe lo que quiere para sí mismo, y quien vive entre su servil trabajo en una tienda de abarrotes, el cuidado a su extremadamente obesa madre, y la protección a su hermano menor, deficiente mental; todo esto festoneado por una mala aventura sexual con una cliente, y las discusiones diarias con sus hermanas. Es una historia, nada aburrida, sobre el aburrimiento... O tal vez sobre el milagro de lo cotidiano. La historia tiene algunas partes en las que no todo se explica, pero igual, en conjunto, es una muy buena narrativa.


La mamá, extremadamente obesa (y así era la actriz también).

Pero el punto culmen de la película es Leonardo. Su actuación como retrasado mental es más que impecable: es sobresaliente. Bien opinó Roger Ebert que Leo debió haber ganado el Óscar a mejor actor de reparto al que fue nominado. Impresionante.


Leo aún no era un grande del cine. Fue esta película (y no Titánic) la primera en acercarlo a la fama.

De verdad, te olvidas de que es Leonardo DiCaprio. En mi opinión, es su mejor papel. Y en un actor de su talla es mucho, pero mucho decir.

La química entre estos dos hermanos "desubicados" (cada cual a su manera) está muy bien lograda. El uno irracional, el otro taciturno

Juliette Lewis aparece como "Becky", un interés romántico de Gilbert. Su actuación es memorable al menos por cuán diferente es a la vida real, tan desordenada, de la actriz.


7/10







miércoles, 18 de enero de 2017

Érase una Vez en el Oeste. ¡Una de las grandes! 10/10

Nadaque decir que no se haya ya dicho de esta magistral película, un arquetipo del cine del Oeste y del buen cine en general. Grandes actuaciones de verdaderos ejemplos varoniles: Charles Bronson y Henry Fonda... y la inigualable presencia de la bellísima claudia Cardinale.


La reconocerás por ese sombrero que se puso cuando se conocieron...
¿Es éste el hombre con aquella alma infinitamente caritativa, el parangón del amor por la justicia, el santo entre los santos, dispuesto a caminar el calvario ineluctable del que busca la verdad, que vimos, suspensos, en "Doce Hombres en Pugna"? ¡No más! Ahora es un alma tan negra como su vestido. ¡Un excelente villano!

"¿Cuál es tu nombre?" Varias veces el personaje de Henry Fonda (por cierto, llamado Frank) le pregunta al personaje encarnado por Charles Bronson cuál es su nombre. La fija tonada de unas cuantas notas largas, que este personaje toca cuando aparece, pasa de ser su leitmotif a su nombre propio.

Y esto es lo más que sonríe el señor Armónica en toda la película. Acá somos hombres, colega.
La película se mantiene entre "Buena" y "Muy buena", pero son esos últimos quince minutos finales, su desenlace, los que la convierten en excelente. 10/10